LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Especial 7 JJOO invierno 2018. ¿Es la cantidad de horas de práctica lo que diferencia a los buenos deportistas de los mejores?

Especial JJOO invierno 2018. ¿Es la cantidad de horas de práctica lo que diferencia a los buenos deportistas de los mejores?

A principios de los años 90 del siglo pasado Ericsson y col. publicaron el famoso y megacitado artículo en el que se ponía de manifiesto la importancia de la práctica constante para adquirir un rendimiento “nivel experto”. Las conclusiones se establecieron en base a la observación de que los mejores violinistas habían acumulado mas horas de práctica (10000h) que violinistas de menor nivel (5000-8000). De ahí la recomendación clásica de las 10000h…

Sin embargo, posteriormente, otros autores han mostrado una gran variabilidad en la cantidad de horas acumuladas entre personas con altos niveles de rendimiento. Tanto es así que Hambrick y col. mostraron en una revisión en 2014 que la cantidad de horas de práctica acumuladas solo explicaban un tercio de la varianza del rendimiento en ajedrez y música. El resto se debía a otros factores….El mismo año, tras la realización de un gran metanálisis (tamaño de la muestra de mas de 11000), Macnamara y col. encontraron algo parecido. La cantidad de practica explicaba bastante menos de la mitad de la varianza del rendimiento en diferentes dominios (juegos; 26%, música; 21%, deportes; 18%, educación; 4%, profesiones; 1%).

Hoy, en nuestra sección #fidiasrecomienda, traemos un artículo en el que se muestran los resultados de un metanálisis realizado para estudiar la relación entre la cantidad de práctica deliberada y el rendimiento en el deporte (Macnamara BN y col. 2016). Utilizando como variables moderadoras las demandas de la tarea, las características de los participantes y la metodología de los estudios. Además realizaron 3 metanálisis complementarios, para comprobar la importancia que tiene la práctica deliberada individual, la edad de especialización y la inclusión en el análisis de actividades competitivas o lúdicas.

«The Relationship Between Deliberate Practice and Performance in Sports: A Meta-Analysis»

Resultados: 

Se encontró una correlación positiva entre la práctica deliberada y el rendimiento: Altos niveles de práctica deliberada estaba asociada a altos niveles de rendimiento. La relación metanalítica mostró que la práctica deliberada explicaba el 18% de la varianza del rendimiento, dejando un 82% de la varianza sin explicar. Tal y como indica el valor estadístico I², que especifica el porcentaje de variabilidad del tamaño del efecto entre estudios que se debe a la heterogeneidad y no a un error aleatorio, hubo un alto grado de heterogeneidad en los tamaño de efecto, I²=83,54.

Demandas de la tarea: 

El efecto sobre deportes individuales versus deportes de equipo no fue significativa, Q(1) = 0.11, p = .74. El porcentaje de la varianza en el rendimiento explicada por la práctica deliberada fue de 17% en deportes de equipo y de 19% en deportes individuales.

El efecto sobre deportes con ritmo externo versus deportes de ritmo interno se aproximó pero no alcanzó significación estadística, Q (1) = 3.13, p = .08. El porcentaje de la varianza en el rendimiento explicado por la práctica deliberada fue del 17% para los deportes de ritmo externo y del 41% para los deportes de ritmo interno. (Los deportes que son de ritmo propio pero muy influenciados por el ritmo de los oponentes, como correr en una carrera, no se incluyeron en este análisis).

El efecto sobre los deportes con balón/pelota versus deportes sin balón/pelota no fue significativo, Q (1) = 0.86, p = .35. El porcentaje de varianza en el rendimiento explicado por la práctica deliberada fue del 20% para los deportes de balón/pelota y del 15% para los deportes que no son de balón/pelota.

El efecto sobre deportes de habilidad abierta versus habilidad cerrada no fue significativo, Q (1) = 0.11, p = .74. El porcentaje de varianza en el rendimiento explicado por la práctica deliberada fue del 17% para deportes abiertos y del 19% para deportes cerrados.

Características del participante

El efecto de la edad no fue significativo, Q (1) <0.01, p = .95. El porcentaje de varianza en el rendimiento explicado por la práctica deliberada fue del 19% para atletas de equipos juveniles o programas juveniles y 18% para atletas adultos.

El efecto del nivel de habilidad fue significativo, Q (2) = 7.04, p = .03. (este análisis solo incluyó atletas adultos). El porcentaje de varianza en el rendimiento explicado por la práctica deliberada fue del 19% para los estudios que utilizaron atletas subelite y 29% para los estudios que utilizaron muestras mixtas (atletas élite y subelite), pero solo fue del 1% para los estudios que utilizaron atletas de élite. Figura 1

 

Figura 1

 

Metodología de investigación.

La diferencia del efecto en función del método utilizado para medir la práctica deliberada no fue significativa, Q (1) = 0.03, p = .86. El porcentaje de varianza en el rendimiento explicado por la práctica deliberada fue del 19% para los estudios que utilizaron una entrevista y del 18% para los estudios que utilizaron un cuestionario .

La diferencia del efecto en función del método utilizado para medir el rendimiento fue significativa, Q (2) = 32.33, p <.001. El porcentaje de varianza en el rendimiento explicado por la práctica deliberada fue del 25% para los estudios que utilizaron la pertenencia a grupos (ej. nivel internacional vs recreacional) y del 20% para los estudios que utilizaron medidas estandarizadas de puntuación objetiva (ej. tiempo de carrera, test en laboratorio), pero solo fue del 2% para los estudios que utilizaron calificaciones de expertos (ej. clasificación del entrenador).

Además de esto, llevaron a cabo tres metanálisis adicionales

  1. Práctica individual. El primero incluyó solo los 14 tamaños de efecto (N = 488) para la práctica deliberada solitaria. Lo midieron porque existe un debate en la literatura sobre si la práctica deliberada debe realizarse en aislamiento para que sea máximamente efectiva.… La correlación promedio metaanalítica indicó que la práctica deliberada realizada de forma individual explicaba el 22% de la varianza en el rendimiento, dejando el 78% de la varianza sin explicación. El porcentaje de varianza de rendimiento explicado por la práctica deliberada solitaria no fue significativamente diferente del porcentaje de varianza de rendimiento explicado por la práctica que no se especificó como solitaria (18%).
  2. Medidas compuestas.  Algunos de los tamaños del efecto incluidos en este metanálisis se basaron en medidas compuestas que incluían actividades competitivas o lúdicas, junto con la práctica deliberada. Aunque hay evidencia de la importancia de la competición y las actividades lúdicas en el desarrollo de la pericia, tanto en general como en los deportes, una de las afirmación desde la visión de la práctica deliberada es que estas formas de experiencia relevantes para el dominio son menos importantes que la práctica como predictores de maestría. Esta afirmación implica que la correlación promedio entre la práctica deliberada y el rendimiento que obtuvimos en nuestro análisis general (ver Fig. 2) es una subestimación significativa de la verdadera correlación entre las variables.

Para investigar esta posibilidad, en el segundo metanálisis adicional, se excluyeron los tamaños del efecto de los estudios mencionados anteriormente, dejando 53 tamaños del efecto (N = 1,789) basados ​​en medidas que no incluyeron la competición o las actividades lúdicas. La correlación promedio metaanalítica indicó que la práctica deliberada explicó el 17% de la varianza en el rendimiento en este subconjunto de estudios, dejando el 83% de la varianza sin explicación. Además, el porcentaje de varianza del rendimiento explicado por medidas de práctica deliberada que no incluía competición o actividades lúdicas no era significativamente diferente del porcentaje de variación de rendimiento explicado por medidas compuestas que incluían competición o actividades lúdicas.

3. Edad inicial. El tercer metanálisis adicional estudió la diferencia entre la edad de inicio en el deporte entre deportistas con habilidad superior y los de habilidades más bajas. Algunos investigadores han sugerido que comenzar a una edad temprana es crítico para alcanzar un nivel elite de rendimiento, porque cuanto más joven se empieza, mayor es la oportunidad de entrenar. Otros investigadores han argumentado que comenzar demasiado joven en un deporte puede ser perjudicial para el éxito posterior porque puede aumentar la probabilidad de lesiones por “burnout” y sobreuso. Otro argumento para la especialización tardía es que participar en múltiples deportes antes de centrarse en uno mejora las habilidades motrices básicas y la coordinación.

Las edades de inicio tienden a diferir entre los deportes. Para controlar esto, compararon la edad promedio de inicio de los atletas de mayor destreza en un estudio dado con la edad promedio de inicio para los atletas de menor calificación en ese mismo estudio. Es decir, para cada estudio, el tamaño del efecto fue la edad promedio de inicio para el grupo de mejores habilidades menos la edad inicial promedio para el grupo de peores habilidades.

Este metanálisis* incluyó 24 tamaños de efecto (N = 1.477). Los resultados muestran que los atletas de mayor destreza comenzaron a participar en su deporte más tarde, no antes, que  los que tienen peores de habilidades, aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa. La diferencia media, no significativa, en la edad de inicio entre los atletas de mayor destreza y los de menor destreza fue de 0,11 años (o 5,6 semanas).

Otra pregunta que debe hacerse es si las diferencias de edad iniciales están asociadas con las diferencias en la práctica deliberada acumulada. En otras palabras, al comparar habilidades más altas con atletas de habilidades más bajas, ¿la edad inicial predice la cantidad de práctica deliberada acumulada? Para responder a esta pregunta, examinaron todos los estudios que proporcionaron información sobre el nivel de habilidad, la cantidad de práctica deliberada acumulada y la edad de inicio (15 tamaños de efecto, N = 1,137). Calcularon (a) la diferencia de medias estandarizada entre los atletas de menor destreza y de mayor destreza en la edad de inicio, y (b) la diferencia de medias estandarizada entre los atletas de menor destreza y de mayor destreza en la práctica deliberada acumulada. Luego calcularon la correlación entre estas dos variables. Si la edad de inicio más temprana se asocia con una práctica más deliberada, debemos observar una correlación negativa significativa entre las diferencias de edad de inicio y las diferencias de práctica deliberada. Sin embargo, contrariamente a esta predicción, la correlación fue positiva y no significativamente distinta de cero.

*Este metanálisis adicional que investiga las diferencias entre la edad de inicio y el nivel de habilidad no es necesariamente integral, porque no realizaron una búsqueda separada en la literatura de los estudios de relación entre estas variables. Sin embargo, proporciona la mayor evidencia hasta la fecha sobre la relación entre la edad de inicio y el nivel de habilidad en los deportes.

Conclusiones: 

La revisión muestra que la práctica deliberada explica el 18% de la varianza del rendimiento, dejando un 82% de la varianza a otros factores como pueden ser la herencia genética, la experiencia competitiva, número de actividades o deportes realizados y rasgos psicológicos (como la confianza, tendencia a experimentar ansiedad, aversión a resultados negativos, sensibilidad a recompensas, control de la atención, capacidad memoria trabajo, velocidad perceptiva y psicomotora).

A la vista de estos resultados, parece que la practica deliberada parece un factor importante en la consecución de un “nivel experto”, pero no es el único y no necesariamente es el mas importante. Por ello, el éxito deportivo no depende solo de entrenar mas y mas horas, también es importante que se cuiden otros aspectos como la calidad del entrenamiento (qué hacemos cuando practicamos…entrenamiento individualizado? con progresión adecuada? específico? variable?…), la educación (sobre efectos del entrenamiento, importancia y métodos de recuperación, importancia y métodos de control emocional…), desarrollo multilateral (práctica de  multideportes, evitando especialización temprana) y el entrenamiento de actitudes psicoemocionales (confianza,motivación, atención, percepción, resiliencia al estrés…).

 

Link al artículo original: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27217246

Cursos relacionados:

 

 

Cursos destacados

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?