PRINCIPIOS GENERALES DE LA READAPTACIÓN DE LESIONES Y EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
En este primer bloque nuestro objetivo es realizar una introducción general a los procesos fisiológicos que modulan el funcionamiento complejo de los sistemas biológicos, y que conozcas y comprendas las particularidades del cuerpo humano, así como la interdependencia de cada uno de los elementos que lo conforman y que interactúan con él:
– Teoría de los Sistemas Dinámicos Complejos aplicada al comportamiento humano.
– Factores contribuyentes a la lesión y el dolor. Influencia biopsicosocial.
– Anatomía y biomecánica del movimiento.
– Relación entre el estado de las estructuras y percepción de dolor.
– El dolor como sistema de alarma y protección.
– Dolor agudo vs dolor persistente: Capacidad plástica del cuerpo humano.
– Patologías y síndromes de alteración del movimiento.
VALORACIÓN Y EVALUACIÓN
Queremos dotar a nuestros alumnos de múltiples herramientas para realizar una evaluación biopsicosocial que les permita intuir qué factores influyen y han modulado el estado del organismo, cuáles de estos factores lo hacen en mayor medida, y cuáles son modulables o van a producir un mayor efecto positivo en la recuperación.
– Análisis del entorno y su influencia sobre la lesión y el dolor: Entrevista inicial y cuestionarios.
– Análisis de percepciones y del comportamiento motor en acciones específicas: búsqueda de posibles adaptaciones y limitaciones tanto estructurales como funcionales.
– Evaluación anatómica y de la postura.
– Evaluación biomecánica. Desequilibrios musculares y alteraciones del movimiento.
– Evaluación de la capacidad funcional. Pruebas musculares analíticas y globales.
– Evaluación mediante palpación. Estado de los diferentes tejidos y precisión de la percepción táctil.
– Evaluación de la imagen corporal.
– Análisis de los resultados: Prioridades y estrategias individualizadas de tratamiento.
RECUPERACIÓN Y “RETURN TO PLAY”
Realizaremos un análisis crítico de la evidencia científica actual acerca de la efectividad de diferentes métodos de rehabilitación, con el objetivo de capacitar a nuestros alumnos para unir teoría y práctica.
– Abordaje multidimensional de un problema complejo: trabajo en equipo.
– Rol del entrenador y del fisioterapeuta en el proceso de rehabilitación.
– Estrategias para la conseguir adaptaciones estructurales, la reducción del dolor y la mejora de la función.
– Comunicación. Importancia del lenguaje.
– Educación sobre el dolor y modificación de hábitos de vida.
– Ejercicios, tareas y entornos óptimos para las diferentes patologías, síndromes de alteración de movimientos, desequilibrios musculares.
– Cargas y propuesta de progresión según los objetivos.
– Métodos de monitorización del estado del organismo, cargas y adaptaciones.
– Planificación de un programa de readaptación.