LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Modelo enactivo de dolor

 

Después del post anterior (teorías sobre el dolor, saltos por el pasado) sobre las diferentes concepciones que ha tenido el dolor a lo largo de la historia, y las carencias de los diferentes modelos de dolor, Stilwell et al. nos propone el MODELO ENACTIVO DEL DOLOR, el cual según los autores consigue suplir todas las limitaciones anteriores. Veamos si es así, juzgad vosotros.

ENFOQUE ENACTIVO DEL DOLOR

En este artículo se presenta una interpretación enactivista de las 5E (agregando ‘emotivo’ a los 4Es de Gallagher), argumentando que es una vía prometedora para comprender el dolor, ya que no comete la falacia meraológica (establecer una parte como el todo), no es dualista (como sostenía Descartes), y evita la tricotomización o dicotomización del dolor que es común cuando los médicos aplican el modelo biopsicosocial.

¿Cuáles son estas 5Es? Empezamos…

1. ENCARNADO (embodied)

Significa no solo tener y actuar a través de alguna instancia física, sino reconocer que la forma particular y la naturaleza de esta entidad física en el espacio, tiempo y ámbito social es lo que hace posible una experiencia significativa
En resumen, el cuerpo físico (incluida la nocicepción, la sensibilización, la neuroplasticidad, el movimiento corporal y la orientación) y el cuerpo subjetivamente vivido (lo que percibimos y su interpretación) deben considerarse simultáneamente para explorar el dolor de manera integral.

2. INTEGRADO (embedded)

En virtud de estar encarnados, las personas también se integran o sitúan automáticamente en un entorno, y los cambios de percepción se pueden ver en relación y en función de lo que ofrece el entorno. ¡Estamos en un mundo y esto influye!
A medida que una persona con dolor se involucra en el mundo, existe una amenaza constante para la integridad del cuerpo y la preocupación en el dolor. (Ver post Halloween y explicación del dolor)
Esto puede llevar a que endurezcan sus cuerpos, combinando una mayor contracción muscular con movimientos reducidos (falta de variabilidad) y feedback sensorial para protegerse.

3. PARTICIPATIVO o RELACIONAL (enacted)

La cognición es un proceso relacional, en el sentido de que existe una formación mutua entre el organismo y el entorno que genera (o representa) un mundo significativo determinado por los objetivos, necesidades y capacidades del primero.
El Entorno nos da forma y nosotros le damos forma. Las personas participan en la generación de significado a través de la existencia en el mundo y la conexión entre ellos. No estamos solos, vivimos en sociedad y nos relacionamos, adoptamos ciertas actitudes según nuestra sociedad y cultura. Por lo tanto, no estamos tampoco solos en el dolor, la sociedad y como nos relacionamos tiene influencia en nuestro dolor.
Esto es relevante cuando se considera la relación paciente-profesional y el significado del dolor del paciente.

4. EMOTIVO (emotive)

Maiese ha argumentado que enfocamos nuestra atención hacia las cosas en nuestro entorno que nos interesan y que son importantes para nosotros. ¿Tiene sentido verdad? Si a un niño le interesa un juguete va a por él, si no le interesa pasa, no le presta atención.
Esta consideración activa-emotiva del dolor se alinea con la investigación que conecta el miedo, la ansiedad y la catástrofe con la amplificación y el mantenimiento del dolor. Esta demostrado que altos niveles de kinesiofobia y catastrofismo ayudan a la perpetuación del dolor.
Somos personas e inevitablemente nos guiamos por nuestras emociones más de lo que creemos.

5. EXTENDIDO (extended)

Clark y Chalmers propusieron la tesis de la mente extendida, donde los objetos dentro del entorno pueden funcionar como parte de la mente. ¿Qué quisieron decir con esto?

Pues bien, con una perspectiva extendida en el cuidado musculoesquelético, el uso de prótesis, bastones y sillas de ruedas son comunes y es necesario explorar cómo estos elementos no biológicos dan forma a la acción y la percepción.
Pero no se queda ahí si no que van más allá. También debemos considerar la perspectiva institucional, es decir, los pacientes se involucran (en pareja) con las clínicas y la sociedad, y esto genera más andamios para su experiencia de dolor.

TODO, ABSOLUTAMENTE TODO SUMA E IMPORTA

Por tanto, las personas, la cultura y los elementos no biológicos pueden actuar como andamios para la experiencia del dolor. No somos solo cuerpo (biomédico) o solo cerebro (nuerocentrista) somos mucho más, somos recuerdos, experiencias, familias, hogar …

Una vez que hemos visto las diferentes teorías del dolor a lo largo de la historia y hemos visto lo que propone este nuevo enfoque, en la próxima entrada recogeremos las conclusiones, figuras, opiniones principales e INTERPRETACIONES PRÁCTICAS del modelo para que todo quede más claro. Una vez más, ¡Estaos atentos!

Aurora Jiménez Ruiz

@ajrphysio

Cursos destacados

1 Comment

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?