LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

¿Puede una sola sesión de “motor imagery” promover el aprendizaje motor de la locomoción en adultos mayores?

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»¿Puede una sola sesión de “motor imagery” promover el aprendizaje motor de la locomoción en adultos mayores?» font_container=»tag:p|font_size:30|text_align:left|color:%231e1e1e» google_fonts=»font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:600%20bold%20italic%3A600%3Aitalic»][ultimate_spacer height=»30″ height_on_tabs=»15″ height_on_tabs_portrait=»15″ height_on_mob_landscape=»15″ height_on_mob=»15″][vc_column_text]

Hoy, en nuestra sección #fidiasrecomienda, traemos un reciente artículo (Nicholson VP y col. 2018) en el que se estudiaron los efectos de una sola sesión de imaginería motora sobre el rendimiento físico en personas de edad avanzada y sobre su capacidad para imaginar movimientos con precisión.

«Can a single session of motor imagery promote motor learning of locomotion in older adults? A randomized controlled trial»

Para llevar a cabo la investigación, 30 personas de 74 años de media realizaron una sesión de 90 minutos en el laboratorio de la universidad. Tras firmar el consentimiento informado, los participantes completaron varios cuestionarios sobre datos demográficos, niveles de actividad física (RAPA), cognición (miniCOG) y habilidad de imaginería (KVIQ). Después realizaron una serie de test de locomoción y una sesión de entrenamiento de 30 minutos tras la cual se volvieron a realizar los test. Durante la sesión de entrenamiento fueron divididos de manera aleatoria en 3 grupos: “Imaginería motora”(MI), “entrenamiento físico” (P) y “control”(C).

TEST REALIZADOS:

Velocidad de la marcha: Se comprobó la velocidad caminando a una velocidad seleccionada por ellos (se les pedía que caminaran hasta el final de la sala a un ritmo cómodo) y a la máxima velocidad posible (se les pedía que caminaran hasta el final de la sala lo mas rápido posible de forma segura y sin correr). Comenzaban a caminar desde una línea situada a 2 m de una plataforma (GAITRite) de 8.2m que permitía registrar datos espaciotemporales de cada paso. Terminaban 2 m después de pasar la plataforma. Realizaron 1 repetición de prueba y dos repeticiones de test, de los cuales se obtuvo la media como resultado final.

Variabilidad de la marcha: Se calculó el coeficiente de variación de la longitud, tiempo y ancho entre los pasos en el segundo intento de la prueba de marcha, tanto a velocidad cómoda como a máxima velocidad.

“Timed-up-and-go” (TUG): Los participantes comenzaban sentados en una silla y a la señal de salida “go” debían levantarse y caminar 3 metros lo mas rápido y seguros posible, dar la vuelta y caminar de nuevo hasta la silla para sentarse. Se obtuvo la media de 2 intentos como resultado final.

“Timed-up-and-go” imaginado (iTUG): Mientras estaban sentados, se les pidió que se imaginasen completando el test TUG y que dijeran “stop” cuando finalizaran (sentados con la espalda en la silla). Se obtuvo la media de 2 intentos como resultado final. Se calculó la diferencia media (delta TUG) entre TUG y iTUG con la siguiente fórmula: [(TUG-iTUG)/(TUG±iTUG/2)]x100. Un valor positivo de delta indica que los participantes realizaron la tarea imaginada mas rápido que la tarea física (patrón esperado). Cuanto mayor el valor positivo, mayor la diferencia. Por el contrario, un valor negativo indica que los participantes realizaron la tarea imaginada mas lenta que la tarea física.

Recorrido de obstáculos: Los participantes comenzaban sentados en una silla y a la señal de salida “go” debían levantarse y caminar 10 metros lo mas rápido posible, pasar una valla de 15 centímetros, realizar un zigzag sobre 5 marcas separadas por 50 centímetros, volver a pasar sobre la valla y recorrer de nuevo los 10 metros para volver a sentarse. El tiempo comenzaba con la señal de salida y terminaban cuando los participantes reposaban la espalda sobre la silla. Realizaron 1 repetición de prueba y dos repeticiones de test. Figura 1

Figura 1

ENTRENAMIENTO: 

“Imaginería motora”: el entrenamiento consistía en completar 20 repeticiones imaginados del recorrido de obstáculos. Mientras estaban sentados, se les pidió “imagínate completando el recorrido de obstáculos lo mas rápido y preciso posible desde una perspectiva de primera persona”. Se registró el tiempo para completar cada repetición. El tiempo comenzaba a correr con la señal de inicio (“go”) y terminaba cuando los participantes se imaginaban reposando la espalda sobre la silla y decían “stop”. Se les dejaban 30s de recuperación entre cada repetición y 5 min tras realizar 10 repeticiones. Debido a que los movimientos les eran familiares, los investigadores pensaban que los participantes podrían imaginarse realizándolo de manera bastante precisa.

“Entrenamiento físico”: el entrenamiento consistía en completar 20 repeticiones del recorrido de obstáculos. Se les pidió que lo realizaran lo mas rápido y preciso posible. Se registró el tiempo para completar cada repetición. El tiempo comenzaba a correr con la señal de inicio (“go”) y terminaba cuando los participantes reposaban la espalda sobre la silla. Se les dejaban 30s de recuperación entre cada repetición y 5 min tras realizar 10 repeticiones.

“Control”: Estuvieron los 25 minutos (que los otros grupos dedicaron a entrenar) jugando con un iPad. Podían elegir entre jugar al Sudoku, un juego de encontrar palabras, al trivial o una combinación de estos juegos. Los juegos seleccionados requerían de una estimulación mental para intentar igualar las demandas mentales de los anteriores grupos pero sin el foco en los movimientos corporales.

RESULTADOS: 

Cambios entre repeticiones (proceso de aprendizaje): Se observaron cambios significativos en la duración entre las repeticiones 1 y 20 tanto el en grupo de “imaginería motora” como en el de “entrenamiento físico”. El patrón de aprendizaje, representado como los cambios dentro de la sesión, fue diferente en cada grupo (figura 2 y 3). El grupo de “imaginería motora” manifestó un incremento en el tiempo de cada repetición mientras que en el grupo de “entrenamiento físico” se observó una reducción en el tiempo. El tiempo para completar de manera física el circuito al inicio fue significativamente superior (p=0.009) que el tiempo medio para completar las repeticiones imaginadas del circuito. No hubo diferencias significativas entre el tiempo para completar de manera física el circuito de obstáculos al inicio y el tiempo medio para completar las 20 repeticiones de entrenamiento (p=0.42). La variabilidad en el entrenamiento, medida como coeficiente de variación (CoV), fue significativamente mayor (p < 0.01) en el grupo de “imaginería motora” (13.4±7.0) que en el grupo de “entrenamiento físico” (3.6±1.3).

Figura 2. Un cluster representa 5 repeticiones consecutivas (ej. cluster 1 repeticiones 1–5, cluster 4 repeticiones 16–20); *cluster 2 y 4 significativamente diferente (p<0.05) a cluster 1 en MI; #cluster 3 significativamente diferente (p<0.05) a cluster 4 en grupo físico; ^pre significativamente diferente a post (p<0.05) en grupo físico.

Figura 3.*diferencia significativa entre repetición 10 y 20 (p<0.05) y repetición 1 en MI; # diferencia significativa entre repetición 10 y 20 (p<0.05) y repetición 11 in MI; ^repetición 10 significativamente diferente (p<0.05) a la 20 en grupo físico; $valor basal significativamente diferente (p<0.05) de la media de tiempo para completar repeticiones imaginadas en MI.

Efectos del entrenamiento:

Efectos entre grupos: No hubo diferencias significativas en los cambios de rendimiento en ninguna de las mediciones (tabla 1). A pesar de ello, se observó un tamaño del efecto moderado-alto para la velocidad de marcha (rápido), TUG y circuito de obstáculos, indicando una mayor mejora en los grupos de entrenamiento con comparación con el grupo control.

Tabla 1. Cambios pre-post- a=cambios significativos (p<0.05)

Efectos dentro de los grupos: La velocidad de marcha (normal) mejoró de manera significativa entre los test pre y post en los grupos “imaginería motora” (p=0.049), “entrenamiento físico” (p=0.004) y “control” (p=0.018). Además se observó una reducción pre-post en el tiempo para completar el test de obstáculos en el grupo de “entrenamiento físico” (tabla 1; figura 2). No hubo cambios significativos en ninguna medición de la variabilidad de la marcha en ningún grupo. Hubo un cambio muy pequeño en los valores delta TUG en los grupos. En el grupo de “imaginería motora” este pequeño incremento en del TUG fue un producto de las pequeñas reducciones en el tiempo para completar el TUG y el iTUG (tabla 1).

CONCLUSIONES: 

Estos resultados muestran que a lo largo de una única sesión de entrenamiento de imaginería motora se puede aprender a imaginar mejor la realización de una tarea, haciendo que el tiempo en el que se realiza un ejercicio imaginado se ajuste mejor al tiempo en el que se realiza de manera física. A su vez, puede apreciarse que el entrenamiento imaginado provocó mayores mejoras en el rendimiento locomotor que el grupo control, lo que indica que este tipo de entrenamiento puede mejorar la movilidad en adultos de edad avanzada. Como comentan los autores “es probable que las mejoras en las tareas locomotoras observadas tras la sesión de imaginería motora sean mas evidentes y significativas a nivel clínico después de varias sesiones de entrenamiento”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][ultimate_spacer height=»20″ height_on_tabs=»10″ height_on_tabs_portrait=»10″ height_on_mob_landscape=»10″ height_on_mob=»10″][vc_custom_heading text=»CURSOS RELACIONADOS» font_container=»tag:p|font_size:22|text_align:left|color:%23d36200″ google_fonts=»font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:600%20bold%20italic%3A600%3Aitalic»][ultimate_spacer height=»20″ height_on_tabs=»10″ height_on_tabs_portrait=»10″ height_on_mob_landscape=»10″ height_on_mob=»10″][dt_portfolio_carousel dis_posts_total=»» posts_offset=»0″ content_alignment=»center» image_sizing=»proportional» image_border_radius=»3px» image_scale_animation_on_hover=»disabled» image_hover_bg_color=»disabled» slides_on_wide_desk=»3″ item_space=»20″ link_lead=»follow_link» post_date=»n» post_category=»n» post_author=»n» post_comments=»n» post_content=»off» read_more_button=»off» show_link=»n» show_zoom=»n» show_details=»n» project_icon_border_width=»0px» project_icon_color=»#ffffff» project_icon_color_hover=»#ffffff» arrow_bg_width=»36x» arrow_border_width=»0px» r_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» r_arrow_v_offset=»0px» l_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» l_arrow_v_offset=»0px» category=»1614, 1288″][vc_separator border_width=»2″][/vc_column][/vc_row]

Cursos destacados

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?