LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

¿Qué características presenta una persona con dolor lumbar recurrente?

[vc_row][vc_column][vc_custom_heading text=»¿Qué características presenta una persona con dolor lumbar recurrente?» font_container=»tag:p|font_size:30|text_align:left|color:%231e1e1e» google_fonts=»font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:600%20bold%20italic%3A600%3Aitalic»][ultimate_spacer height=»30″ height_on_tabs=»15″ height_on_tabs_portrait=»15″ height_on_mob_landscape=»15″ height_on_mob=»15″][vc_column_text]

Recientemente unos investigadores quisieron comprobar las diferencias en la sensibilidad al dolor entre personas libres de dolor y personas con dolor lumbar recurrente. Asimismo, se realizó una comparativa entre los episodios en los que estas últimas tienen dolor y en los que no lo tienen. Para ello se les convocó al laboratorio en 2 ocasiones, una con dolor de intensidad moderada y otras sin él, separadas por un mínimo de 4 semanas y un máximo de 6 semanas. 

Como requisito las personas libres de dolor no presentaban dolor en ninguna región corporal, tampoco debían tener historial de dolor significativo (de duración mayor a 24 horas y no provocado por la realización de un ejercicio al que no estaban acostumbrados). Por su parte, las personas con dolor lumbar recurrente presentaron más de un episodio de dolor a lo largo de un año.

Mediante un aparato electrónico que aplica un estímulo mecánico de intensidad progresiva, a la vez que indica la presión ejercida, midieron el umbral de dolor por presión (mínima fuerza necesaria para provocar dolor. Se denomina PPT por “pressure pain threshold”)  en trapecio superior (UT), extensor radial del carpo (ECR), gastrocnemio (GAS) y segmentos L1 y L5 de erectores espinales. 

En la siguiente figura puede observarse cómo, a diferencia del grupo de personas sin dolor (control), en el grupo de personas con dolor recurrente (RLBP) el umbral de dolor era mayor en la segunda medición; es decir, cuando se realizaron las mediciones sin dolor de espalda. Este aumento en los valores de PTT apareció en UT, ECR, L1 y L5, no en GAS. A su vez puede apreciarse que, en comparación con el grupo control, las personas con RLBP tuvieron un menor umbral de dolor en la medición que se les realizó en un momento en el que presentaban dolor; sin embargo, estas diferencias no se dieron cuando se realizó la comparativa en un día en las que estas no tenían dolor. 

Para evaluar la sensibilización distal, un manguito hinchable (colocado 5cm por debajo de la tuberosidad tibial) les permitió medir el umbral de detección de dolor (presión correspondiente a un aumento de 1 cm la escala visual analógica del dolor. Se le denominó cPDT, por “ cuff pain detection threshold”) y el umbral de tolerancia al dolor (momento en el que el estimulo provocaba un dolor insoportable. Se le denominó  cPTT, por “cuff pain tolerance threshold”) en ambas piernas. Mediante una escala visual analógica electrónica (eVAS) se registró la intensidad de dolor una vez alcanzado este punto cPTT (“eVAS at cPTT”). También se evaluó el dolor medio manifestado al recibir 3 estímulos, separados por 10 segundos, a intensidad de cPTT (“suprathreshold eVAS”; dolor ante estímulo supraumbral). 

En la tabla de abajo se recogen los valores obtenidos en cada una de estas variables en los diferentes momentos y grupos. Se puede ver que en el grupo control los umbrales cPTT y cPDT, y el dolor ante estímulo supraumbral, no variaron en función del día de medición. Tampoco se encontraron diferencias entre grupos en estas variables en ninguno de los días de evaluación. Las que sí se modificaron fueron el umbral cPDT (aumentó) y el dolor ante estímulo supraumbral (disminuyó) en el grupo RLBP desde el día 1 (con dolor) y el día 28 (sin dolor). 

Se valoró también la sumación temporal del dolor. Para ello fueron aplicados 10 estímulos de 1 segundo duración, separados de 1 segundo, a la intensidad de cPTT. Se halla calculando la diferencia entre la media de dolor en el primer estímulo y las medias de los estímulos 2-4 (I), 5-7 (II) y 8-10 (III).  En la siguiente figura puede observarse que se dio un aumento en la percepción de dolor desde la agrupación de estímulos I a la III (I<II<III), lo que indica un aumento en la facilitación de dolor a medida que se repiten estímulos). También se muestra que esta facilitación fue mayor en el grupo RLBP el día 1 en comparación con los valores obtenidos por este mismo grupo el día 28 y por el grupo control el día 1. En las mediciones realizadas el día 28 no se encontraron diferencias entre grupos. 

Además de todo esto, se midió la modulación condicionada del dolor (CPM, por “conditioned pain modulation”). Para el cálculo de esta variable se aplicaron 5 estímulos, a intensidades de cPTT y cPDT, y se registraron los cambios en los umbrales de dolor durante la secuencia de estímulos. Los 4 primeros estímulos estuvieron separados por 30 segundos y el quinto se aplicó a los 5 minutos después del condicionamiento. El tercer estímulo estuvo condicionado por otro estímulo de intensidad moderada (70% cPTT) en la pierna contralateral, y se calculó la diferencia entre el umbral en este y en el primer estímulo de la serie (estímulo 3 menos estímulo 1; secuencia condicionada). Asimismo se calcularon los cambios entre el primero y el segundo estímulo (secuencia no condicionada), entre el primero y el cuarto estímulo (secuencia después del condicionamiento), y entre el primero y el quinto estímulo (secuencia 5 minutos después del condicionamiento). 

En la siguiente figura puede apreciarse que en el grupo control se dieron mayores efectos de condicionamiento en ambos umbrales y en ambas mediciones. Es decir, que en este grupo los umbrales de detección y tolerancia del dolor aumentan en mayor medida en la presencia y tras la aplicación de un estímulo condicionante. El grupo RLBP no mostró diferencias en los valores de CPM obtenidos el día 1 y el día 28.

En su conjunto los hallazgos de este nuevo estudio indican que cuando las personas con dolor recurrente presentan un episodio de dolor, estas se encuentran en un estado de hiperalgesia local y distal, así como de facilitación de los estímulos nociceptivos; no obstante es un estado temporal, ya que no aparece cuando están libres de dolor. 

Por otro lado, se muestra que las personas con RLBP parecen presentar una disminución de la modulación condicionada del dolor, lo que podría interpretarse como una alteración en los “mecanismos antinociceptivos”. Es importante tener presente que esto se observó durante un momento en el que presentaban dolor y en otro en el que no, “sugiriendo que esta alteración podría ser un importante factor contribuyente a la recurrencia del dolor”. Los investigadores comentan que no puede establecerse una relación causal, pero la sugerencia podría tener lógica: “la CMP se altera con un sueño pobre, una actividad física aberrante y un aumento del estrés psicosocial, factores que a su vez están asociados con la recurrencia o persistencia de un dolor”.

Vamos avanzando en el entendimiento de la recurrencia del dolor, pero son necesario más estudios en esta línea…

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][ultimate_spacer height=»20″ height_on_tabs=»10″ height_on_tabs_portrait=»10″ height_on_mob_landscape=»10″ height_on_mob=»10″][vc_custom_heading text=»CURSOS RELACIONADOS» font_container=»tag:p|font_size:22|text_align:left|color:%23d36200″ google_fonts=»font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:600%20bold%20italic%3A600%3Aitalic»][ultimate_spacer height=»20″ height_on_tabs=»10″ height_on_tabs_portrait=»10″ height_on_mob_landscape=»10″ height_on_mob=»10″][dt_portfolio_carousel dis_posts_total=»» posts_offset=»0″ content_alignment=»center» image_sizing=»proportional» image_border_radius=»3px» image_scale_animation_on_hover=»disabled» image_hover_bg_color=»disabled» slides_on_wide_desk=»3″ item_space=»20″ link_lead=»follow_link» post_date=»n» post_category=»n» post_author=»n» post_comments=»n» post_content=»off» read_more_button=»off» show_link=»n» show_zoom=»n» show_details=»n» project_icon_border_width=»0px» project_icon_color=»#ffffff» project_icon_color_hover=»#ffffff» arrow_bg_width=»36x» arrow_border_width=»0px» r_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» r_arrow_v_offset=»0px» l_arrow_icon_paddings=»0px 0px 0px 0px» l_arrow_v_offset=»0px» category=»1286, 2160″][vc_separator border_width=»2″][/vc_column][/vc_row]

Cursos destacados

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?