LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Rigidez muscular en personas con dolor lumbar

Según Castrejón et al. (2013), “en el contexto del sistema musculoesquelético, la rigidez muscular hace referencia a la resistencia obtenida ante perturbaciones externas, condicionadas por mecanismos de adaptación muscular debido a los cambios en la demanda funcional (patológica o de entrenamiento)”. En el caso de personas que sufren dolor persistente de espalda ya hemos visto en anteriores entradas que es bastante habitual que existan ciertas adaptaciones en el comportamiento muscular, seguramente como mecanismo de protección. Hoy traemos un nuevo estudio que demuestra que otra de las posibles adaptaciones biomecánicas que pueden acontecer en esta población es un aumento en la stiffness o rigidez de los músculos de la espalda.

Para la realización de este estudio contaron con la participación de 60 personas asintomáticas y 60 personas con dolor de espalda baja, a los que se les analizó la rigidez de los erectores espinales en reposo y de los multífidos lumbares en reposo y en contracción. La técnica de medición seleccionada fue la elastografía ultrasonográfica: “una técnica diagnóstica de imagen en tiempo real con capacidad para usar libremente el ultrasonido en la evaluación cuantitativa de la rigidez de los tejidos”. 

Después de ajustar el género y el índice de masa corporal, se observó que, en comparación con personas asintomáticas, aquellas que tenían dolor de espalda presentaban un mayor valor en el módulo de corte (o módulo de rigidez) en las musculaturas analizadas cuando estas se encontraban en reposo. En concreto, la stiffness fue un 20% y un 10% mayor en los erectores espinales y los multífidos lumbares, respectivamente. Por su parte, el módulo de corte en los multífidos lumbares en contracción no mostró diferencias significativas entre los grupos estudiados. 

En la siguiente tabla se recogen los valores, en kilopascales, del módulo de corte de los diferentes músculos en reposo y contracción en personas asintomáticas y con dolor. 

Es importante resaltar que el grado de rigidez de las personas evaluadas no se correlacionó con ninguno de los resultados obtenidos en diferentes pruebas físicas: grados de movimiento en flexión, extensión e inclinación lateral; dolor con flexión, extensión e inclinación lateral; movimientos aberrantes en flexión; positivo en test de inestabilidad prona (“prone instability test”, PIT); dolor/positivo en test de activación de multífidos (“multífidus lift”, MLT); movilidad intervertebral y dolor ante presión manual.

Por el contrario, sí que se encontraron ciertas asociaciones entre los valores de rigidez muscular y algunas características de las personas evaluadas. Por ejemplo, el módulo de corte de los multífidos lumbares en contracción se relacionó con un menor índice de masa corporal, mayor nivel de actividad física y menos inhabilitación por dolor de espalda. También se encontró una asociación negativa entre la intensidad de dolor y la rigidez de los multífidos, tanto en reposo como en contracción. Por último, el empeoramiento del dolor tras una flexión de la espalda se asoció con un mayor módulo de corte en los erectores espinales. 

En este estudio vemos que las personas con un dolor persistente en la zona lumbar presentan un tejido muscular caracterizado por una mayor resistencia al cambio, entendido este como la “cantidad de desplazamiento del mismo o deformidad en respuesta a la aplicación de una carga externa”. Como ya se ha demostrado, los valores de rigidez se correlacionan bastante con la actividad electromiográfica; por lo que estos resultados irían en la línea de los de otras investigaciones anteriores que mostraron que las personas con dolor lumbar presentan una mayor actividad muscular y que son menos capaces de relajar ciertas musculaturas.

Estos datos deben tenerse en cuenta a la hora de trabajar con personas con este tipo de dolor, ya que la distensibilidad y elasticidad de los componentes estructurales del músculo permiten (Castrejón et al., 2013):

  1. Mantener al músculo en adecuada disposición para la contracción, asegurando que la tensión muscular sea producida y transmitida suavemente 
  1. Asegurar que los elementos contráctiles vuelvan a sus posiciones originales (de reposo) cuando cesa la contracción 
  1. Prevenir el sobreestiramiento pasivo de los elementos contráctiles cuando éstos están relajados, reduciendo así el riesgo de lesión 
  2. Absorber la energía proporcional a la tasa de aplicación de fuerza y disipar la energía de manera dependiente al tiempo debido a la propiedad viscosa de los componentes elásticos en serie y en paralelo.

Cursos destacados

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?