LOGO FIDIAS NARANJA Y NEGRO 2021

FIDIAS LAB

Sistemas Dinámicos Complejos y Autoorganización: nuevos paradigmas del movimiento

Hola a todos!

Me gustaría que dedicaseis un minuto de vuestro tiempo a ver este vídeo (merece la pena y os echaréis unas risas).

Por si alguno tiene dificultades con el inglés, Greg Lehman, un auténtico crack en esto del entrenamiento, nos presenta un vídeo en el que trata de enseñarle a su hija como realizar un paso. Utiliza expresiones como «deja de dar pasos, podrías arruinar tu patrón», «no metas tanto el semitendinoso… activa el glúteo antes o te lesionarás…», que explicadas a un niño resultan tremendamente absurdas y cómicas, pero que no nos resultan tan llamativas cuando hablamos a adultos y vemos como actuamos muchas veces como entrenadores personales y readaptadores del movimiento. Por supuesto, está hecho en tono irónico pero nos invita a una reflexión: ¿Pensamos que los adultos aprenden de manera distinta a los niños? ¿Como aprende un niño, es transferible a la manera en que trabajamos a los adultos? ¿Porqué nuestros entrenamientos no tienen en cuenta cómo se produce el aprendizaje?

Como yonkis del movimiento (ya os explicaré el porqué de esta expresión otro día), cuando observamos a Messi realizar un pase milimétrico superando dos líneas defensivas, haciendo que en un compañero se plante delante del portero rival en clara disposición de meter gol, nos preguntamos… ¿cómo lo ha hecho? ¿qué mecanismos le han llevado a buscar esa solución para solventar la situación en ese instante?¿cómo debió ser su entrenamiento, su formación o su aprendizaje?

Por suerte, la ciencia en las últimas décadas nos está abriendo un nuevo horizonte en el entendimiento del movimiento, en comprender cómo aprendemos a movernos y cómo mejoramos nuestra capacidad funcional.

Quizás la principal diferencia es que empezamos a entender el ser humano como un sistema dinámico complejo, que se adapta continuamente a las relaciones que genera con su entorno, que aprende y se relaciona a través de él. El término «complejo» señala que esta respuesta adaptativa está modulada por multiples variables biopsicosociales. Es decir, que mis adaptaciones a un entrenamiento (o a cualquier cosa) van a estar influenciadas por aspectos como el stress sufrido por mis tejidos (bio), si me pelee con mi novia por teléfono antes de entrenar (psico) o si le he ganado haciendo flexiones a mis compañeros de grupo de entrenamiento (social).

La Teoría de los Sistemas Complejos, se basa en entender la estrecha relación entre los 3 componentes que PROVOCAN que el movimiento «emerja» de una u otra manera: ESTADO DEL SISTEMA, ENTORNO y TAREA.

El Estado del Sistema se refiere principalmente a la capacidad motora percibida por el sistema en ese instante. El nivel de fatiga, el stress de mis tejidos o mi estado emocional, por ejemplo, determinarán que posibles configuraciones neuromusculares son valoradas por el sistema como posibles alternativas para tener éxito en la tarea, dentro de aquellas que su aprendizaje motor le ha permitido dominar y en relación directa a su memoria motriz (es decir, las experiencias previas parecidas y qué grado de éxito consiguieron en función de la elección del movimiento).

La Tarea marcará el objetivo y el foco de atención sobre el que el sistema centrará su atención, y sus características volverán a determinar las diferentes posibilidades de movimiento que el sistema se plantea como posibles soluciones para conseguir un único objetivo, dentro de las que su capacidad motora en ese instante le permite generar.

La información que llega del Entorno, tanto a nivel propioceptivo, visual, vestibular o auditivo, filtrará todavía más esas posibilidades, situando a unas por encima de otras en la escala de preferencias del sistema en la resolución de esa tarea concreta, en ese entorno concreto y con la capacidad en ese instante.

La retroalimentación continua de estos tres elementos provoca que el SISTEMA determine definitivamente la secuencia neuromuscular que más probabilidades de éxito tenga, que se AUTOORGANICE para dar la mejor respuesta posible, la más eficiente en relación a la información que percibe. Observará el resultado y APRENDERÁ para en el futuro poder dar una respuesta mejor y más rápida.

 

captura-de-pantalla-2017-03-24-a-las-10-19-24

 

Esto, que puede parecer algo farragoso y complejo es más simple de lo que parece.

Un niño, cuando aprende a caminar durante sus primeros años, es un sistema en estado continuo de aprendizaje significativo. Dedica horas y horas a explorar las posibles relaciones de su organismo con su entorno, de qué posibles respuestas existen a las demandas de este, cuáles son más eficientes y qué tipo de sinergías entre los diferentes elementos del sistema son beneficiosas para dar las mejores respuestas en función del contexto y la situación percibida. Y lo hace a través del juego, del descubrimiento autónomo, de la variabilidad y de la observación de los resultados, y no mandando activarse a su glúteo  y su transverso antes de dar un paso.

No hay ningún elemento externo (un entrenador, por ejemplo) y ni siquiera interno que decida el programa motor ideal. El sistema parece que varía continuamente la configuración muscular de manera «intencionada», por muy parecida que sea la situación, buscando diferentes soluciones a un mismo problema para mejorar su capacidad de adaptarse al medio (rendimiento) y de repartir el stress entre sus diferentes componentes (prevención de lesiones).

La ciencia posee profundas evidencias que sugieren unos entrenamientos que tengan en cuenta cómo funciona nuestro organismo, cómo se relaciona con el entorno y qué herramientas tenemos para potenciarlo. Estamos seguros que entender estos conceptos cambiarán en profundidad vuestras propuestas e intervenciones con todo tipo de clientes y deportistas. Y sobretodo, mejorará los resultados obtenidos y la adherencia a vuestros servicios.

Lolo García y yo hemos preparado una formación que estará lista muy prontito donde se profundizará en todos estos aspectos, se mostrará nuestra propuesta de trabajo y se aportará todas las herramientas prácticas para poder aplicarlas desde el primer día con tus clientes. Además, durante los próximos días trataremos de ir añadiendo nuevos posts desarrollar todas estas ideas.

Pinchando AQUÍ podéis consultar la info del curso, contenidos y fechas de las próximas ediciones.

Un saludo

Cursos destacados

3 Comentarios

  • Natalia Vergara
    Responder Web Designer

    Muy buenas, he llegado al articulo por casualidad, haciendo otras búsquedas. Y que contenta me quedo, al darme cuenta que en este mundo del entrenamiento y la fisioterapia se empieza a pensar en «sistema». Soy educadora del Método Feldenkrais y como debes saber todos los principios que explicas aquí, son los que guían el método Feldenkrais y lo que nosotros llamamos educación somática. Moshé Feldenkrais fue realmente un genio, porque hace años ya comprendió el funcionamiento del movimiento humano como un sistema muy inteligente capaz de autoorganizarse continuamente en función del entorno. Y además creó una práctica para desarrollar y aprender estos conceptos. Es más, el habla de que es la función la que condicionará la estructura. Hoy muchas disciplinas desde la odontología , hasta las terapias para resolver el trauma ya están hablando del potencial humano de autodesarrollo. Y creo que a nivel de conceptos todo esto ya hace años se viene estudiando y reflexionando, incluso en el mundo de las ciencias cognitivas, Maturana, desarrolla su concepto de autopoiesis, desde el cual podemos entender perfectamente cómo existe ya a un nivel celular esta capacidad de autoorganización. Lo que pasa es que creo que son conceptos que requieren soltar maneras de pensar muy estancas y abrirse a un pensamiento sistémico y en red, para comprender que nuestro sistema nervioso no funciona de manera lógica o lineal, ni por partes , si no justamente como una red que emerge en la experiencia desde una sinergia continua entre los procesos internos y el entorno. Muchas gracias, y ahí vamos…MUY INTERESANTE

  • Adán Martín
    Responder Web Designer

    ¡Hola Natalia! Te agradezco tu comentario, conocemos el método Feldenkrais y en muchas de nuestras formaciones hemos hablado de él e incluso hacemos alguna que otra práctica (seguramente si alguno de nuestros alumnos de hace ya unos años lee esto recordará los audios que les hacíamos para hacer prácticas guiadas). Justamente hace un par de semanas en una de nuestra formaciones internas Raúl hizo una con todos nuestros entrenadores y fisios.
    Es verdad que hay veces que quizás se use excesivamente un foco interno, pero no hay duda de que sigue teniendo mucha validez y utilidad.
    Un fuerte abrazo y gracias de nuevo por tus palabras.

  • […] como la autoorganización, la metaestabilidad, la “emergencia” del movimiento, la profunda relación del sistema con su […]

Leave A Comment

El libro que cambiará tu forma de prevenir
y recuperar
lesiones de hombro

×

 

¡Hola!

Haz click abajo para hablar con nosotros

× ¿Alguna duda?